7Vxtk6M2Ev4183GnjDFgf7Q9M5dU7WVTmZu6y0cZZJsEkAPYO5tfn26phYWBGTvHy1QWvyMJIfQ8/ajVCN/Z6/j1Xyk77P8tAh7dTSfB6539cDedWpY1gy9M+aZS3Ckl7NIwoELnhOfwT06JE0o9hgHPSgVzIaI8PJQTfZEk3M9LaVsR0SGosgPb6erPCc8+i6qp/w2DfK9S51P3nP4DD3d7fRjLXaicLP+m6wj4lh2j/JNMgjzMjpmuixryOlGbtPs32pzr4ySl9vwpRFxKSHl27ig617B87gk7lY64EWnA01JSFCa/m51oPwKQqRBQEf6KX9c8QjA1TrbrLbjLHOYFk6nrLD6pep6uLV70bsoTauyNVVq+5wXz7cL23PlmwzwqPjmx6EjdsV6+PC+fK6ik4pgEHKux7uzV132Y8+cD8zH3KxAX0vZ5HFH2Rta22oZRtBaRUL1mTybOg7OA9F3KghBOQeclIsHiLAp3iJsPWdjTq61I8icWhxFS/8uBJ9CkZ5ZAl692Ecuw6wH3VbZngfiqN/JU/M7rjqpyNC0BLVm/UfJJPiidDMma623qCsLgxNOcaxu9ApYzP8DQuYh5nn5DGlPxmUM8LrH669mEFgTU3rCeGaUx4uCuqPfMAPhBJLiSEHQyBvI8ABOnTZHme7ETCYsez6mrMzcQAYMH/DXM/4fJ955Dm7/qrARaaubhts4sAb9MQwYVVlBRDcXW3QgDnJ04ppK6b5hEztId15JQW6YRTm9GOkRwOl4HQJEyGpb7zNNT6IciwzNkSQhnIDfat+TCUnq15GALox9y5V1LLkqWLbeJQ+0a88wuG7MzoW3DnK0FjYimPetR8gaavGQ8/bL5DcdtGI7YBnwHuevd1I2g1lWGI6GJvvvHEYenFQxd/JM++BKKWPb9ZAHP+QTaa3vW4fVcGH7t8Hst4gMADJiiPwIfLouRL8kmwy99UGijOq7aq5u2PDz+8rj+4QsMVA0H1QO06pB9nkMTofIneO14wlNxzzOe+KAtHHZMWcROYcDuRbqTnf0ExR9mNllZoxXaBhXIYsdBszPT0j4tWZZHumoallMzUHq3GxZsGrZ1pSSTY25I8s8iulvbd8uHPPTh6Gddxo1Rl/vV5WlZly09kTLpM6cyJV0md6wFXTYVtF48b1DJe5T5C1l8/rL+cfkZcn+F9/rl839efsHNLjXSIetqNAvZpaNG9qWRHtXRLJIw764RydtZXiOS1xD/Ddfh/2X/8vML7tQd2x0tIo1sl9bQJduHEfnr2V6U7H0aPZu86x/YFnl0JvW1w961f0DNMfyDZY6EQxdhZSMsTFoNBryOvwF2o4sw7NTNhdDEdS4CTfhbneFTne/Q5SA2EYNZfwJBXqgsCZTDCYo2+piDE8iybEKxNPySEJgM0vOWdoN51Jq2o3lvBPMqsbwPHKa7mBB0EqazyDseCgKsgCfBMk2lcZGRQsoTmHXzYL/wFmhbQ4Jnhlaq4E0vxvpuwKNKR/BuBc+c81XBc6B93YNHyjuCdyt45hSmH9n05o5rb+2Fu5ltvLk10c1sGTsDOQOsIqtATuZVsHl4Is/iPVSbPJKuMKUh5k1MZayrimnKI5aHp3KDWkWymwuKNyF5sxUWSH9EJKV0DoEkafaIZFtISuEcAknpWo1ItoekdDV6QNIJGHO8DZtNFtzj3K1Zv/PAt7AIQMYxMSAgp9vM93kmKGAQ8wAuRsXQKXKlwDnmOUYL6NT1GN51tMDRwUjtSekVPWawYFoTLNCr5lqlkg7JNlJJBslHonwAorh6BWKJKDTfaXuJmONaCz6zuL3YWsyZz2s05+eUByIOkxA1Bq/uQFTy4sI3y8JMRi8ByCyXSVvsDywsw5gpP8FmeBqjlv3T6yKWYrnVK+O19PobCyvep1dVh5ZHNUY1kgvP5ZAKwDaW2yGAiECLVG7KndRlFRz7wgR/5kgEjJvD4kI0J7gMaGb7cMEy4jhK4moNPMcIiJHgcA5bI0F7JigRjQg61Qss3yOo1YkAVpdePkb8xAJFUIAiKNFVMs8X4gCjp3n1hr9KRqmuwS+58j9mAHASxsgBkNORaYMyDSZN1zFt0cIVwArR6NgG0X5MsqNyynJ5vY9DdzIQO+WhSbplUDpQN3RgX/A0O8A1ailbqsBOiudCrniglUJwhwgUF35BO1USmjcOx4N7e56+hvSu2tldqJ1edNlftOAeIswXVxH/bsi1OYzQUrigyWY/ROCnimV1iepPaO3kMJmj06VUFLGERKZZ4MaHl5ozCkXPQkFwar99ou8jek8p5p0IRTerDf6pQqHB+6BKUV199ARToMKJ4LCeE+6HBEsjh6G44wh8ivrFnUF40osxHzOYuJHnC5O4EFTBkB51hhARgGlfXhUlWhunZn1vrn5SihXJOCfMDzEIeilZxVpRo3WjkPUuZHRFgoRs7lypY1Y3Qla9KbmVlQNKrWqXDtx+gWQwIWta1mrqWIOcDCFkutKrJ1GXwSQVckpFDNOjCyXSUy2Y+h9ysEMZ6NQzfhAUmHvBCnI5GYM72o8QPB+lpXdpKd8OYRULx4aZTeG+l5dZwsxPYeadlIY65XnnCYQ41R0PW3P4hbHxwOW4W/AN/uYB4ueKbirupMa9I9+oX5ejIzRe7p0dMbeIh6JJYJYvsvwYb+BIeiDVdMfuzY7ScCC0oOoEe1JThK34A06sbv4wMn/Y2cFM/4mAyXybCpWY73bCfBrjTSEGJzID0l06ePgnKEUQSrNO+L6kOIswalV4kE1TV4q6ZrE4wUy1QbjLFwGw81S2tAj4sxI1QIzEHZa4du118f7C/dSc0R28yh0kXN50B43/y+nbHezolojvGcyGlfo9gNnRzRXfM5h9LS+tHrmjmy3+oWDWRA/rV+oMgmVH9158x1gON2KO0bC2sRxMY3VIY8TyKiwpVlPCsnYF9iBYjp5s21h2pLGwef5XUJln/Ner/fgX

COMPONENTE DE SALUD

  1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

  2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Art. 25. Derecho a la Salud.

Políticas sanitarias

CEFODEC Cabaret 2010 (30)

Predominio de políticas asistencialistas frente a preventivas

Las políticas asistencialistas se caracterizan por ser más costosas y menos efectivas que las políticas preventivas.

Ausencia de políticas y programas integradoras de la medicina tradicional / medicina complementaria alternativa

Se desaprovechan las potenciales sinergias entre la medicina tradicional y la llamada medicina “occidental” marginando prácticas y agentes de salud que, se ha demostrado, pueden ser de gran utilidad a la hora de optimizar recursos y complementar e incluso mejorar a los servicios de salud institucionales

Elevada dependencia de la cooperación externa para el mantenimiento

Hace que la asistencia en salud dependa de que los procesos de Ayuda Oficial al Desarrollo no sean parciales y no comprometan la sostenibilidad, y que esté expuesta a los avatares de la inversión en Ayuda Internacional que, como hemos presenciado en los últimos años, ha descendido de manera drástica poniendo en peligro los logros alcanzados hasta ahora.

Servicios sanitarios

Deficiencias en acceso a medicamentos esenciales

Inadecuada regulación que aumenta brechas del acceso

AsistenciamédicaNICA08

  1. Desabastecimiento
  2. Inasumible gasto de bolsillo
  3. Uso irracional de los medicamentos

El Desabastecimiento material de insumos médicos que dificulta disponer de los tratamientos adecuados a las necesidades y, por ejemplo, en el caso de la atención a la salud sexual y reproductiva el acceso a anticonceptivos de mayor calidad y efectividad.

El Inasumible gasto de bolsillo, es decir, la ausencia de seguros sanitarios con prestación farmacéutica hace que la persona tenga que pagar por los medicamentos un dinero que, en muchos casos, no posee o compromete cubrir otras necesidades básicas.

La generalización de prácticas de Uso irracional de los medicamentos determinadas por una infinidad de factores; como la promoción inadecuada, la prescripción incorrecta, la automedicación, las carencias en la capacitación de prescriptores y dispensadores y la falta de información adecuada a profesionales sanitarios y a la población.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS (OMS)

El papel distorsionador de la industria farmacéutica, con prácticas como las campañas antigenéricos o las campañas publicitarias directamente engañosas que provocan un aumento dirigido e  innecesario, del consumo de medicamentos

Y, además, una percepción inadecuada de la población sobre los medicamentos en la que solo perciben los beneficios de los mismos y no los potenciales daños que pueden provocar..

No reconocimiento de la medicina tradicional / medicina complementaria alternativa

Deficiente investigación sobre necesidad, manejo y apropiación en poblaciones indígenas

La falta de análisis sobre la pertinencia de la medicina “occidental” en comunidades indígenas provoca distanciamiento, cuando no rechazo, entre dos visiones de la salud que pueden ser complementarias y beneficiosas para la atención en salud de las personas.

Deficiencias generales

CEFODEC Cabaret 2010 (8)

Insuficientes recursos humanos y materiales

Deficientes establecimientos sanitarios institucionales materializados en centros de salud, hospitales, casas maternas

Insuficientes establecimientos de salud rurales caracterizándose, los existentes, por una falta de adaptación a la zona y al tipo de población que deben atender

Deficiente capacitación de agentes de salud.

Un factor transcendental es la deficiente capacitación de los agentes, tanto institucionales como comunitarios, y de la población. Así, en demasiadas ocasiones, los profesionales sanitarios carecen de sensibilización y/o capacitación para una atención diferenciada, que incida especialmente en los problemas y el manejo de la salud de la mujer. Otro tanto ocurre con la salud de los pueblos indígenas.

Capacitación-salud-materna-Alta-Verapaz.-Sheila-Martinez

Declaración para la prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. OMS

Atención a la mujer

No integración de género en análisis de salud

Como consecuencia de esa falta de integración de género en los análisis de salud, no existen suficientes registros e indicadores de salud con perspectiva de género. El análisis de las diferencias en salud, en materia de género, conduce al estudio de la morbilidad diferencial, el conjunto de enfermedades, motivos de consulta o factores de riesgo que merecen una atención específica hacia las mujeres.

Para avanzar hacia la equidad en salud es necesario sumar esfuerzos para instaurar sistemas de salud con auténtica perspectiva de género y pertenencia cultural partiendo de todos los procesos; recopilación y registro de datos específicos, análisis y creación de estrategias y protocolos de actuación.

Perfil de género y salud. Guatemala 2013

© Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS Representación Guatemala.

Colaboración: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Secretaría Presidencial de la Mujer, organizaciones de la sociedad civil y socios de la cooperación internacional

Documento muy interesante que profundiza sobre la salud en Guatemala desde la perspectiva de género, incluyendo informa­ción cualitativa y cuantitativa sobre los factores de riesgo de orden social que afectan a la salud según sexos. Sirve de ejemplo a ese esfuerzo conjunto intersectorial tan necesario para alcanzar resultados en las estrategias de salud partiendo de análisis que muestren las inequidades de género en la situación sanitaria.

Insuficientes estrategias de salud con perspectiva de género. Y desconocimiento de ellas.

Capacitaciones (2)

Insuficientes programas de educación y promoción de la salud de la mujer

Falta de programas o insostenibilidad de los existentes, para un grupo de población –la mujer- que tiene mayores requerimientos de atención dado su papel reproductor, mayor morbilidad y mayor longevidad.

Falta de atención sexual y reproductiva

Concretada en deficientes programas de planificación familiar que, además, se centran únicamente en la mujer, excluyendo al hombre como elemento indisoluble de la relación hombre/mujer; consecuencia de ello es la falta de educación en el uso de anticonceptivos y de acceso a los mismos. Mención aparte merece la práctica generalización de la desregulación y la persecución de la interrupción voluntaria del embarazo que provoca situaciones de riesgo para la salud de la mujer adulta, adolescente e incluso de niñas. En definitiva, se ha producido una Maternalización de la atención en salud de la mujer dirigiendo y centrando los recursos únicamente a la edad reproductiva desatendiendo necesidades de otras etapas de su vida.

  • Deficientes programas de planificación familiar
    • Falta de educación en el uso de anticonceptivos
    • Desregulación/persecución de la interrupción voluntaria del embarazo

Seguimiento embarazo

Deficientes programas de planificación familiar: Falta de educación en el uso de anticonceptivos

Tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos:

Deficientes programas de planificación familiar: Desregulación/persecución de la interrupción voluntaria del embarazo

El papel del trabajador de salud en la prestación de servicios de aborto seguro y la anticoncepción post-aborto

Falta de empoderamiento sanitario

Es una realidad la escasa participación y representación de la mujer y poblaciones indígenas en la mayoría de los espacios de poder y especialmente en los procesos de salud.

Las trabas sociales, geográficas y económicas impiden que las mujeres estén presentes en los foros de decisión en materia de salud y que puedan aportar su visión sobre las necesidades, cambios o mejoras que, en materia de salud, requiere una atención diferenciada.

Para conseguir la efectividad de los programas orientados a reducir las inequidades de género en materia de salud, es preciso promover y facilitar el empoderamiento de las mujeres; con participación directa en todo el proceso de análisis en salud desde una perspectiva integral de género y, en el diseño de estrategias específicas adaptadas al contexto y que promuevan la participación intersectorial y social, especialmente en alianzas  con organizaciones de mujeres y agentes de salud.

Atención a poblaciones indígenas

A destacar el efecto “sumatorio” que se produce sobre una mujer que, además, pertenece a una población indígena, comúnmente discriminada, también en términos de salud; así, una mujer indígena es afectada negativamente, por partida doble, a causa de esta doble estigmatización.

Brigada-móvil-de-atención-sanitaria.-Farmamundi

En países donde una gran mayoría de la población es indígena y vive en zonas rurales existen grandes diferencias del grado de pobreza y de su acceso a una atención en salud adecuada, lo que afecta aún más a las mujeres.

Como ejemplo en Guatemala -donde la población indígena representa; según los datos oficiales de 2.014, el 41% de la población, aunque fuentes provenientes del propio entorno indígena, la elevan al 62 % del total- se advierte como la pobreza golpea más duramente a la población indígena y de zonas rurales siendo duplicada en términos totales.

En dichas comunidades indígenas donde predomina la pobreza, el acceso geográfico y económico a la atención en salud es muy limitado (más de un tercio de la población guatemalteca debe caminar un promedio 12 kilómetros para llegar al centro de salud más cercano, donde en muchos casos, no disponen de los recursos y el personal sanitario necesarios), los médicos/as y enfermeros/as se concentran en zonas urbanas, al igual que el sector privado que solo beneficia a un pequeño grupo de población, fomentando ese círculo de exclusión social, mayor pobreza y desigualdad.

Por todo lo anterior, se entiende que la automedicación –o consumo de remedios y medicamentos sin prescripción médica y sin previa consulta profesional– sea la primera opción para resolver sus problemas de salud, provocando en la mayoría de los casos otro círculo que va acrecentando el deterioro de la salud a todos los niveles. Igualmente la sub utilización de los servicios de salud debido a la falta de pertinencia cultural de la atención sanitaria.

El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe en la que se aborden los problemas de acceso a los servicios de salud mediante la implementación de estrategias interculturales, que permitan contribuir a resolver las dificul­tades observadas entre servidores institucionales de la salud y la población demandante de los servicios.

A destacar el efecto sumatorio que se produce sobre una mujer que, además, pertenece a una población indígena, comúnmente discriminada, también en términos de salud; así, una mujer indígena es afectada negativamente, por partida doble, a causa de esta doble estigmatización.

FOTO MUJER MAYA

Insuficientes estrategias y programas de promoción de salud adaptados a la diversidad cultural.

Imposición de modelo de salud occidental. Escasa integración de la cosmovisión de salud tradicional y de sus agentes

Como consecuencia, la falta de apropiación de este modelo; lo que lleva indefectiblemente al rechazo del sistema sanitario occidental

Discriminación étnica: Falta de respeto a la identidad de los pueblos indígenas, a sus tradiciones, costumbres en salud y su específico enfoque de género

INEQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD

El estudio sobre la Inequidad de Género en Salud se enmarca dentro del proyecto «Analizando y divulgando el Acceso a Medicamentos Esenciales y el Derecho a la Salud con la visión y experiencia del Sur»

LOGOS AEXCID Y FARMA

 MAPA CONCEPTUAL

icono diagrama BUENO

CONTACTO

Calle Padre Tomás, 2
06011 Badajoz

924 207 591
extremadura@farmamundi.org
farmamundi.org